Master di primo livello in Politiche del Cambiamento Climatico, Biodiversità, Servizi Ecosistemici

Master di Primo livello internazionale Políticas de Cambio Climático, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos, 2019/2020

 

Idioma: Español . Sede de la didactica: Quito, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar

 

Programa conjunto en “Políticas de Cambio Climático, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos" entre Università degli Studi di Padova (UNIPD) y Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Sede Ecuador con doble titulo separado:

 

  • Master di primo livello in “Politiche del Cambiamento Climatico, Biodiversità, Servizi Ecosistemici” por UNIPD

  • Especialización superior en “Políticas de Cambio Climático, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos” por la UASB, sede Ecuador.

 

Objetivos

  • Proporcionar bases científicas críticas desde una visión transdisciplinaria sobre el cambio climático y sus interrelaciones con la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el bienestar humano.

  • Proporcionar herramientas técnicas de punta para el estudio y evaluación de la dinámica espacio-temporal de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los sistemas socioambientales y su vulnerabilidad en escenarios de cambio ambiental y social.

  • Actualizar a los profesionales y prepararlos en temas críticos referentes al cambio climático, como mitigación, adaptación, conservación de la biodiversidad y planificación territorial, con el fin de que puedan diseñar y aplicar políticas públicas eficientes.

Creditos

60

Cupos disponibles

30

Idioma

Español

Duración

anual

Títulos de acceso

Título de primer ciclo (licenciatura o equivalente) o de segundo ciclo (maestría o equivalente)

Cuotas de inscripción

Costo total del programa 6.950 $

Costo del programa para alumnos ecuatorianos, de países de UNASUR y de la Universidad de Padova 4.500 $

Master Internacional

Sede administrativa

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, con sede in Toledo N22-80 (Plaza Brasilia), Quito, Ecuador - Centro de Información Socio Ambiental

 

Sede consorciada

Università degli studi di Padova - Dipartimento di Ingegneria Civile Edile e Ambienta – Laboratorio GIScience e Drones for Good (D4G);

Comité Organizador del programa conjunto

Directora: profesora Ana Lucía Bravo (UASB)

Co-director: profesor Massimo De Marchi (UNIPD)

Componente: profesor Carlos Larrea (UASB)

Componente: Fernando Larrea (UASB)

Informaciones (para Europa)

Dipartimento di Ingegneria Civile Edile e Ambientale

Via Marzolo 9, 35131, Padova

REFERENTE: Massimo De Marchi

Tel,: 049 8275454

M. 335 6846539

E-mail: massimo.demarchi@dicea.unipd.it

 

 

Admisiones

 

Ver esta Pagina en el Web de la Universidad Andina Simón Bolívar

https://www.uasb.edu.ec/web/guest/oferta-academica?especializacion-superior-en-politicas-de-cambio-climatico-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-530&o=calendario

 

 

Principales Fechas

 

Inscripción en línea y presentación de solicitudes

de admisión y documentos complementarios:

del 19 al 23 de agosto de 2019

Pruebas escritas de admisión:

27 y 28 de agosto de 2019

Entrevista (cuando el programa lo requiera):

30 de agosto de 2019

Publicación de la nómina de admitidos:

4 de septiembre de 2019

Entrega de cartas de admisión:

5 y 6 de septiembre de 2019

Recepción de solicitudes de rebaja

adicional maestrías profesionales y

especializaciones superiores:

5 y 6 de septiembre de 2019

Matriculas:

9 al 20 de septiembre de 2019

Inicio de clases

7 de octubre de 2019

Fin de la actividad

30 de septiembre de 2020

 

 

 

 

Organización del programa

Asistencia obligatoria mínima

70%

Modalidad

Presencial

Horario

De lunes a viernes, de 18h00 a 21h40.

Didáctica frontal

320 horas (32 CFU)

Trabajo individual

640 horas

Trabajo de graduación (project work)

560 horas (28 CFU)

Total

1520 horas (60 CFU)

Perfil profesional de salida:

Experto en coordinar y gestionar políticas públicas de mediano y largo alcance, y acciones centradas en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, asesorando a tomadores de decisión tanto del sector público como del privado para que se implementen las acciones más adecuadas de cara a gestionar y conservar la biodiversidad; gestionar la planificación territorial socio ambiental; diseñar, implementar y evaluar proyectos socio ambientales. El experto utilizara herramientas técnicas de punta para el estudio y evaluación de la biodiversidad en su dimensión espacio-temporal, de los servicios ecosistémicos y socio ambientales

Síntesis de contenidos (áreas temáticas)

Il Master di Primo Livello en Políticas de Cambio Climático, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos forma profesionales que conozcan y manejen los aspectos fundamentales vinculados al cambio climático, su relación con el mantenimiento de la biodiversidad, con el fin de incidir en procesos de investigación, planificación y generación de políticas novedosas –nacionales e internacionales– de: a) mitigación, adaptación al cambio climático, y b) gestión de la biodiversidad y servicios ecosistémicos.

El programa tiene una visión crítica y transdisciplinaria que combina asignaturas vinculadas con las ciencias sociales y ciencias naturales. Esta formación conceptual se complementa con herramientas técnicas avanzadas –sistemas de información geográfica y cartografía crítica participativa–, dictadas por docentes de la Universidad Andina Simón Bolívar y la Università degli Studi di Padova, bajo el convenio marco de colaboración académica suscrito entre las dos universidades.

 

 

Organización de las actividades formativas

Materias

  • Cambio climático y evidencia científica (4 CFU)

  • Biodiversidad (4 CFU)

  • Economía política del cambio climático (4 CFU)

  • Metodologías y técnicas de investigación (4 CFU)

  • Energía: consumo, reducción, eficiencia (4 CFU)

  • Sistemas de información geográfica y sensores remotos (4 CFU)

  • Cambio climático, planificación, gestión forestal y ordenamiento territorial. Alternativas de mitigación y adaptación (4 CFU)

  • Cartografía crítica y participativa de biodiversidad y los servicios ecosistémicos (4 CFU)

Líneas de acción

  • Cambio Climático, sustentabilidad y calidad de vida en los países en desarrollo: Esta línea se centra en la compleja relación entre mitigación del cambio climático, que requiere una reducción del impacto humano sobre el ambiente, y desarrollo, que se ha asociado tradicionalmente con crecimiento y redistribución. ¿Es posible un desarrollo sustentable, alcanzando simultáneamente una mejora en la calidad de vida y una reducción del impacto ambiental? Si es posible, ¿cómo alcanzarlo? ¿Cuáles son las peculiaridades del Área Andina y del Ecuador?

  • Cambio global, biodiversidad, servicios ecosistémicos y calidad de vida: Aunque el patrimonio natural del Ecuador (y el de otros países andinos) es generoso, y el país es uno de los de mayor biodiversidad en el planeta, los impactos futuros del cambio climático y otros procesos sobre la fertilidad de los suelos, la dotación de agua y la biodiversidad son elevados. ¿Cómo mantener la biodiversidad, la agrobiodiversidad y la capacidad de alimentación en el futuro?, ¿bajo qué estrategias de largo plazo?, ¿cuáles son los efectos futuros de las políticas actuales? y ¿qué cambios se requieren?

  • Cambio de la matriz energética y fuentes renovables: Investigar la problemática que gravita alrededor de la matriz energética del país analizando alternativas energéticas sustentables frente a las fuentes convencionales

Habilidades profesionales que se pueden adquirir

Al finalizar el programa, el graduado estará capacitado para:

  • Coordinar y gestionar políticas públicas de mediano y largo alcance, es decir, acciones centradas en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

  • Asesorar a tomadores de decisión tanto del sector público como del privado para que se implementen las acciones más adecuadas de cara a gestionar y conservar la biodiversidad; gestionar la planificación territorial socioambiental; diseñar, implementar y evaluar proyectos socioambientales.

  • Utilizar herramientas técnicas de punta para el estudio y evaluación de la biodiversidad en su dimensión espacio-temporal, de los servicios ecosistémicos y socioambientales.

  • Enfrentar la problemática del cambio climático en ámbitos críticos como los sectores hídrico y agrícola.

 

p { margin-bottom: 0in; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); }p.western { font-family: "Times New Roman", serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "Times New Roman", serif; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Times New Roman", serif; font-size: 10pt; }a:link { color: rgb(0, 0, 255); }